
Daniel Fernández, Presidente de CAMPORT valora reactivación del proyecto de ley de uso del borde costero
La iniciativa estuvo detenida 7años en el Congreso y a juicio de CAMPORT su reactivación es una oportunidad para promover una adecuada planificación de los puertos del futuro en Chile.
Luego de 7 años sin mayor actividad en el Congreso, el Ejecutivo decidió reimpulsar el proyecto de ley de administración de uso del borde costero y concesiones marítimas. La reactivación de esta iniciativa es una oportunidad para asegurar un uso equilibrado y eficiente del borde costero y promover una adecuada planificación de los puertos en Chile. Es, también, la ocasión propicia para despejar incertidumbres y evitar discrecionalidades que hoy afectan al sector portuario, desalientan las inversiones y pueden impactar negativamente en el desarrollo del comercio exterior de nuestro país.
En esta línea, la definición de áreas especiales reservadas para la construcción de los puertos del futuro resulta esencial. Considerando que cerca del 94% del comercio exterior se realiza por vía marítima y que los volúmenes transferidos crecen año tras año -en los últimos 20 años se han triplicado-, es evidente que el país necesitará, en el mediano plazo, desarrollar nuevos puertos para atender la creciente demanda, como lo planteamos en nuestro reciente informe Camport “Administración del Uso del Borde Costero”.
Actualmente no existen zonas de nuestra costa reservadas para un uso portuario futuro. A pesar que Chile tiene miles de kilómetros de costa, en muy pocos sectores se dan las condiciones naturales para construir un puerto. Si no se reservan para este uso, podrían ser asignadas para otros fines, que sí tienen opciones de localización. Es fundamental que esta ley contemple un mecanismo ágil y eficiente que resguarde las zonas aptas para un uso portuario futuro, tal como se haría con espacios estratégicos para la defensa nacional.
Es también la oportunidad para mejorar deficiencias regulatorias y despejar incertidumbres que hoy desalientan las inversiones portuarias. Un ejemplo es la discrecionalidad de los cobros que realiza la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas a los concesionarios marítimos, que se suman a los impuestos cobrados por el SII mediante sucesivas revalorizaciones de terrenos e instalaciones. Ambos cobros se superponen y conducen a que los privados paguen varias veces, en el plazo de la concesión, el valor de sus desarrollos, los cuales quedarán finalmente de beneficio fiscal al término del plazo de concesión.
Esta situación se agrava por diversos hechos, entre ellos, que el concesionario sólo conoce el valor real de los pagos después de ejecutadas las obras; que no existe ninguna prioridad para que los puertos puedan renovar sus concesiones -frente a otras inversiones menos estratégicas o de menor envergadura-; que existen riesgos de renovación relacionados con la Ley Lafkenche, y que la falta de zonificación de bahías aptas para uso portuario complica la solicitud de concesiones en gran parte del país.
A esto se suma otra situación adversa: las ocupaciones ilegales de terrenos fiscales en el borde costero, con el mal precedente de anunciar la regularización de gran parte de las viviendas, lo cual va en contra de lo que pretende justamente el proyecto de ley, que es administrar el borde costero con racionalidad, estableciendo criterios y normativas que se respeten.
Hoy tenemos la posibilidad de planificar el uso del borde costero con una visión de largo plazo. No perdamos la oportunidad.
EMV.
LOS MÁS VISTOS

San Antonio Terminal Internacional superará en un 60% la capacidad de Chancay en 2024.

Rodolfo Ponce, en su calidad de Capitán de Alta Mar, llama a defender la marina mercante.

El presidente de Camport, Daniel Fernández, valoró la aprobación del proyecto que permite la apertura del cabotaje en la Cámara de Diputados.

Aduanas y Autoridad Marítima realizaron un operativo preventivo en TPS para combatir el crimen organizado.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
El presidente de Camport, Daniel Fernández, valoró la aprobación del proyecto que permite la apertura del cabotaje en la Cámara de Diputados.
El líder de la Cámara Marítima y Portuaria señaló los beneficios que traerá la medida si se aprueba en el Senado.
"Queremos apertura total del cabotaje" asegura el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria, Daniel Fernández.
El líder de Camport explicó que la medida beneficiaría a la economía y a los consumidores chilenos.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile entregó su apoyo a la propuesta del gobierno para la apertura del cabotaje.
Asegura que el proyecto permitiría eliminar los sobrecostos para el comercio exterior chileno.
Informe de Camport da cuenta de una disminución del 10% en las toneladas totales movilizadas en el primer semestre de 2023 respecto a igual período de 2022.
El estudio también se refiere a la importancia que tiene para el país, el transporte por la vía marítima.
Actores del sector marítimo portuario abordan temática de género y mundo laboral
Diversas empresas coincidieron en la importancia de promover la participación de mujeres en el sector, que hoy alcanza el 12,6% en Chile.
Camport propone contar con una iniciativa público-privada para enfrentar el contexto de inseguridad que vive el país.
Así lo dio a conocer en una declaración pública que presentamos a continuación
Cinco puertos chilenos presentan retraso de inversiones en obras de infraestructura portuaria, señala informe de Camport.
Se trata de los puertos de Angamos, TGN y Antofagasta, en la macrozona norte y de los puertos de Valparaíso y San Antonio en la macrozona centro.
En 2023, Chile registra el peor puntaje y la posición más baja del Indicador de Desempeño Logístico.
Así lo indica un informe publicado por la Cámara Marítima y Portuaria de Chile que analiza el LPI, un indicador desarrollado por el Banco Mundial.
La Cámara Marítima y Portuaria expresó su desilusión por la determinación de la Justicia de dejar en libertad a detenidos por sustracción de especies en el puerto de San Antonio.
Camport señala que ve con preocupación cómo la acción de la Justicia esta vez no ha sido concordante con la lucha contra la delincuencia.
En 2022 las toneladas de comercio exterior por vía marítima cayeron 6,3% y su valor en dólares aumentó 12,9% respecto al año 2021.
Así lo indica el “Análisis Comparativo de Comercio Exterior 2022” publicado por Camport.