
Daniel Fernández, Presidente de CAMPORT valora reactivación del proyecto de ley de uso del borde costero
La iniciativa estuvo detenida 7años en el Congreso y a juicio de CAMPORT su reactivación es una oportunidad para promover una adecuada planificación de los puertos del futuro en Chile.
Luego de 7 años sin mayor actividad en el Congreso, el Ejecutivo decidió reimpulsar el proyecto de ley de administración de uso del borde costero y concesiones marítimas. La reactivación de esta iniciativa es una oportunidad para asegurar un uso equilibrado y eficiente del borde costero y promover una adecuada planificación de los puertos en Chile. Es, también, la ocasión propicia para despejar incertidumbres y evitar discrecionalidades que hoy afectan al sector portuario, desalientan las inversiones y pueden impactar negativamente en el desarrollo del comercio exterior de nuestro país.
En esta línea, la definición de áreas especiales reservadas para la construcción de los puertos del futuro resulta esencial. Considerando que cerca del 94% del comercio exterior se realiza por vía marítima y que los volúmenes transferidos crecen año tras año -en los últimos 20 años se han triplicado-, es evidente que el país necesitará, en el mediano plazo, desarrollar nuevos puertos para atender la creciente demanda, como lo planteamos en nuestro reciente informe Camport “Administración del Uso del Borde Costero”.
Actualmente no existen zonas de nuestra costa reservadas para un uso portuario futuro. A pesar que Chile tiene miles de kilómetros de costa, en muy pocos sectores se dan las condiciones naturales para construir un puerto. Si no se reservan para este uso, podrían ser asignadas para otros fines, que sí tienen opciones de localización. Es fundamental que esta ley contemple un mecanismo ágil y eficiente que resguarde las zonas aptas para un uso portuario futuro, tal como se haría con espacios estratégicos para la defensa nacional.
Es también la oportunidad para mejorar deficiencias regulatorias y despejar incertidumbres que hoy desalientan las inversiones portuarias. Un ejemplo es la discrecionalidad de los cobros que realiza la Subsecretaría de las Fuerzas Armadas a los concesionarios marítimos, que se suman a los impuestos cobrados por el SII mediante sucesivas revalorizaciones de terrenos e instalaciones. Ambos cobros se superponen y conducen a que los privados paguen varias veces, en el plazo de la concesión, el valor de sus desarrollos, los cuales quedarán finalmente de beneficio fiscal al término del plazo de concesión.
Esta situación se agrava por diversos hechos, entre ellos, que el concesionario sólo conoce el valor real de los pagos después de ejecutadas las obras; que no existe ninguna prioridad para que los puertos puedan renovar sus concesiones -frente a otras inversiones menos estratégicas o de menor envergadura-; que existen riesgos de renovación relacionados con la Ley Lafkenche, y que la falta de zonificación de bahías aptas para uso portuario complica la solicitud de concesiones en gran parte del país.
A esto se suma otra situación adversa: las ocupaciones ilegales de terrenos fiscales en el borde costero, con el mal precedente de anunciar la regularización de gran parte de las viviendas, lo cual va en contra de lo que pretende justamente el proyecto de ley, que es administrar el borde costero con racionalidad, estableciendo criterios y normativas que se respeten.
Hoy tenemos la posibilidad de planificar el uso del borde costero con una visión de largo plazo. No perdamos la oportunidad.
EMV.
LOS MÁS VISTOS

La Liga Marítima destacó el combate del narcotráfico realizado por la Armada.

El periodista e historiador Carlos Mondaca advierte sobre los peligros de no concretar el Puerto Exterior.

Recuerdo del Naufragio del escampavía Janequeo ocurrido un 15 de agosto de 1965

TPS lanza entretenido Tour Virtual en 360º abierto a la comunidad

A 55 años del naufragio Janequeo y los Héroes de la Paz, una de las mayores tragedias navales ocurridas el 15 de agosto de 1965.
ARTICULOS RELACIONADOS
Un incremento de 2,4% en tonelaje y 76,5% en valor en dólares, registró el comercio exterior por vía marítima en el primer trimestre de 2022.
Así lo da a conocer la Cámara Marítima y Portuaria de Chile en su último reporte.
Presidente de Camport, Daniel Fernández, analiza el caos logístico mundial y su impacto en Chile
El líder de la Cámara Marítima y Portuaria asegura que sin un tren a gran escala de nada servirá el Puerto Exterior. Aboga también por una mayor seguridad para permitir el tercer turno y una mejor coordinación de la autoridad para alcanzar una estrategia logística.
Puerto Exterior es prioritario para el gobierno asegura nuevo Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz.
Así lo dio a conocer en foro organizado por Camport, donde advirtió que avances de puerto Peruano de Chancay es "una voz de alerta" y también se refirió a los efectos de las marejadas.
Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, debutó en foro de Camport sobre los Desafíos de la Logística Chilena
En el foro también participaron la experta de la U John Moores del Reino Unido, Sarah Schiffling, la académica de la U de Valparaíso, Daniella De Luca, moderado por el presidente de Camport Daniel Fernández
Chile: Desafíos de la Logística en el Contexto Mundial
Panel de Camport a realizarse este lunes 18 de abril por webinar
El presidente de Camport , criticó los temas no resueltos por la actual Gobierno en la industria marítima y pronosticó un 2022 con una cadena logística perturbada.
En entrevista a Diario Financiero, Daniel Fernández, criticó la no restitución de la jornada nocturna para los camiones y la falta de inversiones en obras de infraestructura vial y ferroviaria.
Cámara Marítima Portuaria realiza primer Mapa de Certificaciones para promover desarrollo sostenible
La Asociación identificó más de 20 certificaciones distintas de carácter ambiental, salud y seguridad que poseen algunos los puertos chilenos y navieras internacionales que operan en el país.
Un crecimiento del 1,89% registró el comercio exterior chileno durante el 1er semestre
Así lo indica el reporte de comercio exterior dado a conocer por Camport
Camport destacó el papel y contribución del trabajador portuario en el abastecimiento y comercio exterior de Chile
Así lo señaló el presidente de Camport, Daniel Fernández, en su saludo con motivo del Día del Trabajador Portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, criticó las restricciones impuestas al transporte de carga por le autoridad durante fiestas Patrias.
En un comunicado público, CAMPORT, advierte sobre el impacto que esto tiene sobre la economía nacional dado que los camiones representan prácticamente la lúnica forma de transporte de carga que existe en Chile