Un 12,6% cayó el movimiento de contenedores este primer semestre informó Camport
Durante estos dos últimos años el comercio exterior ha estado disminuyendo, tanto en toneladas transferidas como en cuanto a su monto en USD, exceptuando los graneles sólidos, los que, si bien han aumentado las toneladas transferidas, han disminuido su valor en USD.
La baja del 12,4% en el valor de nuestro comercio exterior se explica por la caída de la carga general, que representa el 59% del valor total de nuestro comercio exterior y la principal demanda de los puertos más importantes de nuestro sistema portuario.
Este primer semestre del 2020, la carga general disminuyó su valor en un 14% respecto del primer semestre del 2019 y, además, disminuyó en un 4,5% en las toneladas totales transferidas.
La caída de la transferencia de carga general, que corresponde al tipo de carga que utiliza contenedores, influyó en que en el primer semestre del año 2020 el movimiento de contenedores (TEUs) a nivel nacional cayera en un 12,6% con respecto a igual período del año 2019.
Lo anterior es consistente con la menor actividad de comercio exterior. En el mismo período han disminuido en 8,5% los TEUs asociados a la importación de productos, en un 13,8% los TEUs asociados a las exportaciones y en un 32,4% los TEUs de cargas en tránsito.
Tendencia de los Últimos 6 Años
Durante los últimos años hemos evidenciado un aumento progresivo del movimiento de carga de comercio exterior, sin embargo esa tendencia cambió a partir del año 2019. En efecto, durante estos dos últimos años, nuestro comercio exterior está disminuyendo, tanto en toneladas transferidas como en cuanto a su monto en USD, exceptuando los graneles sólidos, que si bien han aumentado las toneladas transferidas, han disminuido su valor en USD.
El aumento de las toneladas totales está explicado por los graneles sólidos, que representan el 51% de las toneladas totales de nuestro comercio exterior y crecieron un 15,6%, respecto a igual período del año 2019. Sin embargo, los graneles sólidos representan sólo el 21,1% del valor de nuestro comercio exterior. La transferencia de graneles sólidos (minería, cereales, etc.) se efectúa en terminales altamente especializados que se ubican, en general, fuera de los principales puertos de nuestro sistema portuario.

Los puertos que presentaron un aumento de su actividad en este semestre del año 2020 respecto al año anterior, exceptuando al puerto de Huasco2 , son Puerto Montt, Iquique, Arica y Mejillones, que aumentaron 112,3%, 21,6%, 19,2% y 16,7%, respectivamente.
Como contrapartida, los puertos que disminuyeron su actividad, en igual período, son Coquimbo, Valparaíso, Penco y Angamos, con una disminución porcentual de 18,8%, 15,2%, 13,3% y 12,5%, respectivamente. Las disminuciones de Coquimbo y Valparaíso se asocian a una caída en la carga general, mientras que la disminución de Penco y Angamos se asocia a una baja en el granel sólido.
BAJAR INFORME COMPLETO:
LOS MÁS VISTOS
Los alcances y desafíos de la Ventanilla Única Marítima VUMAR.
Directorio de Empresa Portuaria Valparaíso designó a Franco Gandolfo como nuevo gerente general
Una réplica de la fragata blindada Cochrane que capturó al Huáscar construirá en Antofagasta la Corporación Patrimonio Marítimo.
Puerto de El Callao perderá su título del más importante de Perú
Cárceles de alta seguridad en islas australes, crear el Alcatraz chileno no es descabellado.
ARTICULOS RELACIONADOS
Cámara Marítima y Portuaria destaca declaración de la SOFOFA en contra de Royalty Portuario
Publicado también en el portal de Camport
Gremios empresariales: “Aplicar un nuevo impuesto a la carga de comercio exterior es un golpe directo a la competitividad del país”
Sobre los proyectos de ley que proponen un impuesto al comercio exterior por cada tonelada movilizada a través de los puertos
Presidente de Camport destaca proyecto de expansión de Puerto Valparaíso como un modelo a ser emulado.
Daniel Fernández, destaca nueva Ley de Cabotaje y Ventanilla Única y critica duramente un Royalty Portuario.
¿Menos o más competitividad?
Por Daniel Fernández Koprich, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport)
Camport presenta reporte sobre aportes de recursos del sector marítimo y portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), consolidó información histórica de fuentes públicas para cuantificar los recursos que el sector privado ha aportado entre 2002 y 2024, a través de tarifas, cánones e inversiones.
CAMPORT valora la aprobación del proyecto de ley de cabotaje marítimo
Valparaíso, 06 de octubre de 2025 Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de...
Comercio exterior marítimo chileno crece 8,4% en valor y 4% en toneladas en el primer semestre de 2025
El sistema portuario nacional mostró dinamismo en exportaciones e importaciones, con alzas en productos estratégicos como cobre, sal y ácido sulfúrico.
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos













