PUERTOS RINDIERON HOMENAJE A LA MARINA MERCANTE CHILENA EN EL CIERRE DE SU MES ANIVERSARIO
Como parte de las celebraciones de sus 198 años, durante junio se desplegó un programa de actividades que incluyó seminarios temáticos y jornadas vocacionales, y que concluirá este jueves 23 con una ceremonia oficial en distintos puertos del país.
La Marina Mercante Chilena cierra la celebración de sus 198 años este jueves 23 de junio en una ceremonia oficial en Valparaíso, organizada por la Asociación Nacional de Armadores en coordinación con la Gobernación Marítima de Valparaíso.
La actividad incluyó la tradicional ofrenda floral en la cual se depositaron coronas de flores, una por parte de la Armada y otra por parte de los Armadores y gremios de la marina mercante. Además se realizó el toque simultáneo de pitos y sirenas de buques mercantes cercanos a éste y otros puertos del país.
La jornada marcó el cierre de las actividades conmemorativas del mes de la Marina Mercante Chilena, que congregó por primera vez a los cerca de 20.000 chilenos que actualmente trabajan en torno a la actividad marítima mercante, entre tripulantes, oficiales, operarios, administrativos en tierra y formadores de nuevas generaciones, unidos con el objetivo de poner en valor la actividad y relevar el aporte que hace al país.
“Hoy recordamos a los caídos en acto de servicio de la marina mercante nacional, esto no es menor pues muchos oficiales y tripulantes nos han dejado pero instauraron huellas imborrables y eso la marina mercante lo agradece y como recuerdo hace esta ceremonia una vez al año que por lo demás es muy emotiva, en la cual participan las principales autoridades del país como el Vicealmirante Osvaldo Schwarzenberg, representantes de la Escuela de Oficiales de la Marina Mercante y Tripulantes, hay una banda de la Armada y representantes de las distintas compañías navieras”, destacó Roberto Hetz Presidente de la Asociación Nacional de Armadores.
El líder de la ANA hizo también mención de los enfoques de la Marina Mercante Chilena “hoy el mundo está conectado a través del mar, de hecho el 96% del intercambio comercial chileno se hace por mar. Pretendemos que nuestra marina mercante sea cada día más eficiente y que conecte el mundo entre los productores y demandantes de bienes y servicios”.
Por su parte, Ricardo Tejada representante de la ANA comentó que “La marina mercante nacional es clave para la conectividad en las zonas extremas; en el contexto geopolítico, estableciendo presencia en aguas nacionales; por su condición de reserva naval ante potenciales conflictos, además de cumplir un valioso rol ante emergencias por catástrofes naturales”. “Una actividad de la que se conoce poco en Chile, pero paradojalmente, una de las de futuro más promisorio: la profesión de Ingeniería en Marina Mercante es la primera con más empleabilidad en Chile, con remuneraciones niveladas al estándar internacional”, complementó.
Las celebraciones incluyeron invitaciones a estudiantes de Valparaíso para que vivan la experiencia de ser marinos mercantes por un día, visitaron un buque y conocieron el trabajo que ahí se realiza, además de seminarios abiertos a todo público.
Precisamente uno de estos encuentros, efectuado el pasado 14 de junio y que concitó alto interés del público, estuvo dedicado a un tema crucial: el debate en torno a la posibilidad de abrir el cabotaje marítimo a buques de bandera extranjera de manera unilateral, es decir, no recíproca.
“El cabotaje es clave para el desarrollo interno , Chile tiene una de las costas más largas del mundo, apenas el 7% del cabotaje se hace por mar, el resto es por tierra vía camiones y se debe lograr un equilibrio para desarrollar el cabotaje nacional a través del mar y eso no se logra a través de abrir unilateralmente el cabotaje, no lo ha hecho ni un país del mundo porque destruye la identidad de los marinos mercantes chilenos, en ninguna parte ha resultado, ya que ha traído altos costos sociales, cesantía en el área marítima y desaparición de las banderas de cada país”, apuntó Hetz.
El personero agregó también que “nuestra asociación está a favor de la competencia y si la apertura es justa, leal y es un medio para mejorar la productividad apoyaremos pero debe ser competencia pareja y reglamentaciones iguales para todos”.
Por otra parte, la ANA realizará el próximo 30 de junio un workshop que se centrará en la ampliación del legendario canal de Panamá. “Hemos sido invitados a la ceremonia, y al regreso tendremos este encuentro donde profundizaremos en esta noticia que tendrá gran incidencia para Chile en su rol en el comercio internacional”, dice Tejada.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
ARTICULOS RELACIONADOS
En Londres y Viña del Mar, Cave y Cía. conmemora 55 años atendiendo siniestros marítimos y proyecta su futuro junto a clientes y aseguradores marítimos internacionales
La especialización en atención de siniestros marítimos de manera independiente y con la...
Sector marítimo-portuario del sur de Chile firma Acuerdo de Producción Limpia para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular
El sector reafirma su compromiso con un modelo productivo más limpio, resiliente e innovador, que contribuya a la neutralidad climática y a la protección del borde costero.
Fundación CSAV realizó el Día del Comercio Global 2025.
Fue un trascendente evento para impulsar el crecimiento de Chile y su proyección a escala mundial.
En Día del Comercio Global, Fundación CSAV analiza el nuevo escenario geopolítico y los desafíos para Chile
El expresidente Eduardo Frei dijo que "la globalización cambiará, pero nunca va a desaparecer" y llamó a "confiar en Chile" para aprovechar las oportunidades y consolidar una economía multiexportadora.
Fundación CSAV Día Del Comercio Global: Definiendo una nueva cartografía
Cuándo: Miércoles 15 de octubre Hora: 8-13 hrs. Dónde: Metropolitan Santiago (Costanera Sur S.J.E. de Balaguera 5.600, Vitacura)
ASONAVE advierte graves consecuencias económicas por prolongada paralización en el T2 de Valparaíso
Cada día que pasa, se encarecen las operaciones y se erosiona la competitividad del puerto de Valparaíso frente a otros terminales del país y la región
ASONAVE valora la postergación de la implementación obligatoria de VUMAR en la Región de Valparaíso
La Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (ASONAVE) considera acertada la decisión de...
SAAM Towage Perú celebra incorporación del remolcador Charrán a su flota
El bautizo de esta nave se realizó en el puerto del Callao, donde ya opera en maniobras de atraque y desatraque de buques.
ASONAVE solicitó aplazar la implementación obligatoria de VUMAR en puertos de la Región de Valparaíso
Plantean que al estar próximos al inicio de la temporada alta de exportaciones de fruta y la llegada de cruceros, cualquier eventual falla o colapso en los procesos logísticos podría traducirse en pérdidas millonarias y un grave daño a la reputación de Chile como socio confiable en el comercio exterior.
SAAM completa adquisición del 100% de Intertug y refuerza su liderazgo en América
La transacción considera la inversión de US$ 30,5 millones.
SAAM ya tiene el 70% de la propiedad de las compañías que operan en Colombia y México.













