Pescadores comparten experiencias para mejor comercialización de algas
En Los Vilos este 14 de noviembre se realizó un taller para mejorar la comercialización de algas de organizaciones de pescadores artesanales que desde hace dos años participan del Nodo de Comercialización de productos de origen algal como alimento funcional (Nodo Algas), apoyado por Corfo Coquimbo y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).
Los pescadores conocieron las experiencias de la microempresa La Niebla, liderada por Inés Pasten, técnico de Acuicultura e hija de pescador, que comercializa luche en restaurantes locales, el emprendimiento de Eduardo Cordero y Omar González, de Cochayuyo Los Huachos, para mejorar la venta de esta alga de consumo masivo y de Cecilia Masferrer, dirigente de Algueros de Navidad, en la Región de O´ Higgins, organización de pescadores artesanales que comercializa y exporta algas con valor agregado.
Aspectos como el valor nutricional y la incorporación de algas en la gastronomía, han hecho que el cochayuyo aumente su demanda y su precio en los últimos tres años, pero ha significado un nuevo desafío que es contar con nuevos proveedores de este recurso pesquero.
En la ocasión, Cecilia Masferrer, dirigente de Algueros de Navidad, contó la experiencia de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad que durante casi una década han hecho esfuerzos para comercializar algas para consumo humano. Hoy cuentan con una planta de proceso que desarrolla distintos productos con cinco algas diferentes y un deshidratador que funciona con paneles solares. Algunos de estos productos están llegando a mercados como Holanda. “No ha sido un camino fácil”, sostiene la dirigente, agregando que la actividad de la recolección de algas debe tener más visibilidad pues involucra a muchos pescadores de todo Chile.
La actividad concluyó con un taller para identificar las problemáticas de la comercialización de algas y productos del mar, a cargo de los profesionales de la UCN, Gloria Hiche y Cristian Sepúlveda. En la oportunidad se presentaron casos prácticos de oportunidades de comercialización y la búsqueda de soluciones para desarrollar un modelo de negocios exitoso. Además, se hizo entrega a los participantes de un manual de buenas prácticas: cosecha y manejo de algas para el consumo alimenticio.
En este sentido, el investigador de la Universidad Católica del Norte y director del proyecto, Dr. Gonzalo Álvarez, indicó que “se ha buscado generar espacios para nuevos negocios que permitan aprovechar a las algas que se extraen en la Región de Coquimbo, como, por ejemplo, la chicoria de mar, el cochayuyo y el luche. Ahora es un buen momento para reforzar la comercialización, especialmente por el interés y demanda que se ha generado en los restaurantes de la Región de Coquimbo como respuesta a otro proyecto que realizamos apoyados por Corfo”.
El encuentro finalizó con una visita a un restaurante administrado por pescadores en la Provincia de Choapa, donde se realizó una degustación de platos preparados en base a algas, elaborada por cocineros del Restaurante de la Cooperativa de Pescadores de Los Vilos, que incluyó ceviche de algas, pescado de roca con puré de papas con luche y bavarois de cochayuyo.
LOS MÁS VISTOS
A punto de concretarse proyecto Longotoma el nuevo pasillo bioceánico que unirá el Atlántico con el Pacífico
Puerto Valparaíso da duro golpe al narcotráfico. Con doble recalada avanza temporada de cruceros. Acuerdo hídrico EPV-CCHC. Como será el Port Center.
Quinta Región tendrá el principal pasillo bioceánico entre Chile y Argentina ubicado en la provincia e Petorca
Jingle Rodolfo Ponce Vargas "Soy tu cambio en el Distrito 6.
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
ARTICULOS RELACIONADOS
Investigadores ULagos publican sus primeros resultados en investigación sobre buzos y mariscadoras de orilla
En el marco del proyecto “Perfil de Salud de Buzos de la Macrozona Sur que ejecutan...
Conferencia sobre marea roja reúne en Punta Arenas a científicos de todo el mundo
Durante una semana expertos nacionales e internacionales compartieron sus conocimientos en la 21°...
Delegación de Chile participó en la reunión anual del Plan de Acción Regional de tiburones de la CPPS
Desde el 23 al 25 de septiembre, se realizó en la cuidad de Lima, Perú, la XIX reunión anual del...
Científicos de IFOP participan en la 13° reunión del Comité Científico de la OROP-PS en Nueva Zelanda.
La OROP-PS, compuesta por 15 países, entre ellos Chile, además de la Unión Europea, es la...
Comienza el Crucero Científico Conjunto entre Chile, Colombia, Ecuador y Perú
Para el Monitoreo de El Niño y sus impactos en los ecosistemas del del Pacífico Sudeste, y los cruceros de Evaluación de Stock desovante de anchoveta y sardina común.
Dra. Daniela Yepsen de IFOP, expone en European Marine Biology Symposium
El European Marine Biology Symposium (EMBS) es una de las conferencias científicas más antiguas y...
Delegación de IFOP fortalece la cooperación científica en China durante conferencia internacional.
Fuzhou, China, una delegación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) participó en la...
Lanzan nuevas herramientas de difusión para fortalecer la prevención y el monitoreo de Floraciones Algales Nocivas
Puerto Montt, Con el objetivo de mejorar la comunicación y facilitar el acceso a información...
IFOP inicia monitoreo de la pesca de Centolla en la Región de Magallanes
Entre el 01 de julio y el 30 de noviembre de cada año, se realiza la pesca artesanal de la centolla (Lithodes santolla)
Inauguran nuevo muelle en Caleta San Marcos para mejorar la seguridad de la comunidad de pescadores local
La obra, mandatada por la Dirección de Obras Portuarias de la Región de Tarapacá y ejecutada por Constructora Sicomaq, incluyó un molo de abrigo que protegerá a las embarcaciones del oleaje oceánico.













