
Pescadores comparten experiencias para mejor comercialización de algas
En Los Vilos este 14 de noviembre se realizó un taller para mejorar la comercialización de algas de organizaciones de pescadores artesanales que desde hace dos años participan del Nodo de Comercialización de productos de origen algal como alimento funcional (Nodo Algas), apoyado por Corfo Coquimbo y ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN).
Los pescadores conocieron las experiencias de la microempresa La Niebla, liderada por Inés Pasten, técnico de Acuicultura e hija de pescador, que comercializa luche en restaurantes locales, el emprendimiento de Eduardo Cordero y Omar González, de Cochayuyo Los Huachos, para mejorar la venta de esta alga de consumo masivo y de Cecilia Masferrer, dirigente de Algueros de Navidad, en la Región de O´ Higgins, organización de pescadores artesanales que comercializa y exporta algas con valor agregado.
Aspectos como el valor nutricional y la incorporación de algas en la gastronomía, han hecho que el cochayuyo aumente su demanda y su precio en los últimos tres años, pero ha significado un nuevo desafío que es contar con nuevos proveedores de este recurso pesquero.
En la ocasión, Cecilia Masferrer, dirigente de Algueros de Navidad, contó la experiencia de la Federación de Pescadores Artesanales de Navidad que durante casi una década han hecho esfuerzos para comercializar algas para consumo humano. Hoy cuentan con una planta de proceso que desarrolla distintos productos con cinco algas diferentes y un deshidratador que funciona con paneles solares. Algunos de estos productos están llegando a mercados como Holanda. “No ha sido un camino fácil”, sostiene la dirigente, agregando que la actividad de la recolección de algas debe tener más visibilidad pues involucra a muchos pescadores de todo Chile.
La actividad concluyó con un taller para identificar las problemáticas de la comercialización de algas y productos del mar, a cargo de los profesionales de la UCN, Gloria Hiche y Cristian Sepúlveda. En la oportunidad se presentaron casos prácticos de oportunidades de comercialización y la búsqueda de soluciones para desarrollar un modelo de negocios exitoso. Además, se hizo entrega a los participantes de un manual de buenas prácticas: cosecha y manejo de algas para el consumo alimenticio.
En este sentido, el investigador de la Universidad Católica del Norte y director del proyecto, Dr. Gonzalo Álvarez, indicó que “se ha buscado generar espacios para nuevos negocios que permitan aprovechar a las algas que se extraen en la Región de Coquimbo, como, por ejemplo, la chicoria de mar, el cochayuyo y el luche. Ahora es un buen momento para reforzar la comercialización, especialmente por el interés y demanda que se ha generado en los restaurantes de la Región de Coquimbo como respuesta a otro proyecto que realizamos apoyados por Corfo”.
El encuentro finalizó con una visita a un restaurante administrado por pescadores en la Provincia de Choapa, donde se realizó una degustación de platos preparados en base a algas, elaborada por cocineros del Restaurante de la Cooperativa de Pescadores de Los Vilos, que incluyó ceviche de algas, pescado de roca con puré de papas con luche y bavarois de cochayuyo.
LOS MÁS VISTOS

Alcalde de Valparaíso Jorge Sharp pidió agilizar tren rápido al inaugurar el Encuentro de Logística y Comercio Exterior ENLOCE 2022.

Representantes de la Armada y de empresas y gremios del sector marítimo explicaron la importancia del mar para Chile.

TPS realizó exitoso simulacro de derrame de hidrocarburos al mar.

El himno de la Armada "Brazas a Ceñir" fue interpretado en el órgano de la Abadía de Westminster.

Puerto de El Callao perderá su título del más importante de Perú
ARTICULOS RELACIONADOS
Las preocupaciones comunes y transversales sobre el proceso constituyente, para la macrozona sur austral de Chile. analizaron pescadores artesanales.
Encuentro realizado el jueves 05 de mayo de 2022, en el marco del conversatorio autoconvocado por el Consejo Regional de Pescadores Artesanales de la X Región COREPA
Visita de representantes de JICA-Chile a los laboratorios y centros asociados al proyecto MACH.
El proyecto de Monitoreo de Algas en Chile (MACH) surge como una colaboración Chileno-Japonesa,...
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, renovó su buque de investigación científica Abate Molina.
La remozada nave fue visitada por la presidenta de la Comisión de Pesca de la Camara de Diputados, María Candelaria Acevedo y una delegación de autoridades, científicos y trabajadores.
IFOP firmó convenio de colaboración con el Instituto Marino de Flandes, Bélgica
El Instituto de Fomento Pesquero, IFOP, representado por su Director Ejecutivo, Luis Parot...
Subsecretario se reunió con las principales organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de Chile
“Con estas reuniones estamos realizando un primer contacto con el mundo de la pesca artesanal, que estará basado en el diálogo, participación y coordinación, de acuerdo a lo instruido por el Presidente Gabriel Boric", afirmó el subsecretario Julio Salas.
IFOP en conjunto con Data Observatory crearán una plataforma de datos de recursos pesqueros de la zona norte de Chile
El proyecto corresponde al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) que cuenta con 57 años de datos históricos sobre pesca y acuicultura, recolectados a lo largo de todo Chile por sus equipos de investigación y de observadores científicos.
Chile y Costa Rica unidos por la conservación de las tortugas marinas
Finaliza primer viaje del proyecto binacional “Reducir la captura incidental de la tortuga laúd del Pacífico oriental en las pesquerías de espinel del norte de Chile”.
IFOP inicia proceso de licitación de diseño y construcción de moderno buque científico
El viernes 7 de enero, IFOP, Instituto que asesora al Estado de Chile en materias de pesca, acuicultura, oceanografía y cambio climático, subió al Portal de Mercado Público la licitación que permitirá contratar la asesoría nacional o internacional para el diseño y posterior construcción de una nueva y moderna nave para la investigación aplicada en pesca y acuicultura.
IFOP firma convenio con el Ministerio de Ciencia
El lunes 13 de diciembre, en Puerto Montt, IFOP firmó un convenio de colaboración con el...
Lecciones aprendidas y políticas públicas para la adaptación al cambio climático en la pesca artesanal
Este documento es parte del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación en el sector...