
TPA logra importante reducción de restricciones portuarias en conjunto con la Autoridad Marítima y la Empresa Portuaria de Arica
El Terminal Puerto Arica aumentó la disponibilidad de sus sitios durante 2024, alcanzando en tres de ellos un porcentaje operacional de 97%.
Estas cifras son el resultado de un conjunto de inversiones en tecnología y equipos, mayor eficiencia operativa y un trabajo permanente con la Autoridad Marítima.
De acuerdo con los datos proporcionados por el Sistema de Visualización de Instalaciones Portuarias (SVIP) de Directemar, el Terminal Puerto Arica (TPA) ha registrado este año una importante reducción de restricciones portuarias: en el periodo comprendido entre enero y agosto de 2024 evidencia un considerable aumento en la disponibilidad de todos sus sitios.
El sitio 2B alcanzó un 87% de disponibilidad, frente a 72% y 75% registrado en 2022 y 2023, respectivamente. En tanto, los sitios 3, 4 y 5 presentan una disponibilidad de 97%, marcando un hito en el desempeño del puerto en comparación con años anteriores.
Estos avances obedecen en gran medida al esfuerzo conjunto entre TPA, la Autoridad Marítima (DGTM) y el cuerpo de prácticos, quienes han trabajado de manera coordinada para implementar mejoras que han permitido limitar el cierre de las instalaciones.
Entre estas mejoras destaca la incorporación de dos equipos Shore Tension, tres nodos de medición que permiten predecir las condiciones climáticas y una mejora de los parámetros operacionales, aumentando la altura de ola permitida de 1,5 a 1,75 metros.
Por otra parte, tanto la Empresa Portuaria de Arica (EPA) como TPA han efectuado inversiones relevantes orientadas a mejorar la disponibilidad del puerto, entre las que se incluye una boya oceanográfica en el punto de prácticos -financiada por EPA-, la incorporación de dos correntómetros y la confección de un escenario específico para el entrenamiento de prácticos y capitanes de remolcadores en simuladores.
Al respecto, Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), destaca el aumento de disponibilidad del terminal ariqueño. “El cambio climático ha afectado los estándares de disponibilidad de nuestros terminales a nivel nacional debido a las crecientes marejadas. Para enfrentar esta situación es fundamental el trabajo coordinado que se está haciendo en el puerto de Arica con la implementación de mejoras sustanciales, entre ellas la incorporación de tecnología, con el objetivo de aumentar las horas útiles de operación. Esta forma de trabajo cooperativa entre todos los actores involucrados en el interés común de aumentar la disponibilidad, y por lo tanto la confiabilidad del terminal es un buen ejemplo a emular en otros puertos. Aspiramos a lograr una disponibilidad del 95% en los principales terminales a nivel nacional”.
Gracias a estas mejoras, TPA se posiciona como un terminal eficiente y menos vulnerable a las condiciones climáticas adversas, reduciendo las restricciones que anteriormente impactaban la continuidad de sus operaciones.
LOS MÁS VISTOS

18-O: Estallido social planificado, un Chile infiltrado

Almirante Rodolfo Codina analiza el impacto del recorte de presupuesto a las FFAA.

Puerto Valparaíso da duro golpe a red de narcotráfico que escondió droga en maquinaria industrial.

Rodolfo Orrego Coulomb, Director del Colegio CREP de Quilpué

Liga Marítima de Chile participa en la XXXV Asamblea General de FIDALMAR en Lisboa y postulará a Chile como sede para el año 2029
ARTICULOS RELACIONADOS
Camport presenta reporte sobre aportes de recursos del sector marítimo y portuario
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), consolidó información histórica de fuentes públicas para cuantificar los recursos que el sector privado ha aportado entre 2002 y 2024, a través de tarifas, cánones e inversiones.
CAMPORT valora la aprobación del proyecto de ley de cabotaje marítimo
Valparaíso, 06 de octubre de 2025 Valoramos la aprobación en el día de hoy del proyecto de Ley de...
Comercio exterior marítimo chileno crece 8,4% en valor y 4% en toneladas en el primer semestre de 2025
El sistema portuario nacional mostró dinamismo en exportaciones e importaciones, con alzas en productos estratégicos como cobre, sal y ácido sulfúrico.
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos
En 2024 las toneladas transferidas por los puertos chilenos disminuyeron 1,4% respecto a 2023, pero el valor de las ventas se mantuvo estable.
Así lo indica el reporte anual del comercio exterior por vía marítima realizado por CAMPORT
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.