
Marítimo-Portuario: El gran ausente en las metas y proyecciones 2025 del MTT
Columna de Opinión. Por Gonzalo Fernández A., presidente de ASONAVE
Valoramos profundamente que la Comisión Técnica de Facilitación del Transporte Marítimo, bajo el alero del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), haya acogido nuestra solicitud de postergar la entrada en vigencia de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en Valparaíso y San Antonio hasta el 6 de octubre. Estos puertos, que concentran el mayor movimiento de carga del país, aún enfrentan serias dificultades: interoperabilidad incompleta con Directemar, Aduanas, Salud, SAG y PDI; ausencia de una mesa de ayuda eficaz; y atrasos en la emisión de órdenes de ingreso por servicios de practicaje, lo que genera incertidumbre comercial y operacional desde la marcha blanca en la Región del Biobío.
Si bien el nivel técnico del MTT ha mantenido reuniones formales con ASONAVE —incluida la del 3 de julio donde se reunió con nuestro directorio— y juntos hemos avanzado en soluciones técnicas, subsisten barreras de fondo. Se evidencia, en base a las experiencias reales de los usuarios durante la implementación, que algunas instituciones públicas carecen de la capacidad técnica y, sobre todo, del presupuesto necesario para absorber la complejidad y el volumen operativo que VUMAR exige. Estas restricciones financieras —más allá de lo puramente técnico— impiden que la plataforma alcance hoy un grado de operación plena, afectando directamente la continuidad del servicio portuario.
Por otro lado, hace apenas unos días, al presentar sus proyecciones y metas 2025, el ministro Juan Carlos Muñoz destacó trenes, buses eléctricos y redes de pago inteligentes, pero dejó fuera cualquier meta concreta para el sistema marítimo‑portuario. Resulta inquietante que, en un país donde más del 90 % del comercio exterior se mueve por mar, no existan objetivos claros de modernización de puertos, digitalización de trámites ni coordinación interinstitucional en la hoja de ruta.
Es necesario que el propio ministro Muñoz se involucre de modo directo en este desafío. Incorporar lo marítimo‑portuario como línea estratégica de la agenda 2025 —al menos definiendo bases de una política de Estado— garantizará al próximo gobierno una hoja de ruta clara para fortalecer el corredor marítimo que sostiene nuestra competitividad global. Sin esa señal política de alto nivel, corremos el riesgo de perpetuar la brecha entre las prioridades del transporte terrestre y la urgencia de modernizar nuestra infraestructura portuaria.
Valparaíso, 25 julio de 2025
LOS MÁS VISTOS

Con la presencia de Evelyn Matthei y José Antonio Kast se celebró en Valparaíso el Día del Camionero 2025.

STI recolecta 786 kilos de pilas en la provincia de San Antonio

La misteriosa navegación sin tripulación que salvó al Huáscar del Tsunami F27

El buque transporta buques más grande del mundo cruzó el Estrecho de Magallanes.

MN GACRUX la nueva unidad adquirida por Naviera Easter Island arribó a Valparaíso.
ARTICULOS RELACIONADOS
ASONAVE preocupada por el lento avance de las inversiones portuarias de Chile V/S Perú.
Así lo expresaron los líderes de este gremio que celebró 33 años de existencia sirviendo al comercio exterior.
ASONAVE celebra 33 años de trayectoria consolidando su liderazgo en el sistema portuario chileno
Durante el 2024 coordinaron cerca del 60% de las recaladas en los puertos del país.
ASONAVE llama a garantizar eficiencia y tarifas competitivas en concesión de transición del T2
Presidente del gremio, llamó a EPV a abrir un diálogo anticipado con los actores del sistema logístico-portuario para disipar incertidumbres y asegurar una transición exitosa del Terminal Dos.
Puerto Exterior de San Antonio: EPSA y ASONAVE destacan necesidad de colaboración para enfrentar los desafíos logísticos del futuro
Ejecutivos de la empresa portuaria destacaron que la experiencia -de más de tres décadas- de la Asociación de Agentes de Naves en el ecosistema logístico-portuario del país es un aprendizaje que debe estar reflejado en las actividades del terminal de San Antonio.
Nuevo presidente de Asonave, Gonzalo Fernández, aboga por mayor seguridad en los puertos.
Reemplaza a Simon Mackenzie que deja su cargo luego de 15 años de exitosa gestión.
La Asociación Nacional de Agentes de Naves formuló un llamado al Estado en su conjunto a ejercer todas las acciones en su poder para frenar la violencia desatada en los puertos por activistas de la pesca artesanal.
Asegura que no es sostenible que la Autoridad Marítima se vea sobrepasada y con poco accionar a pesar de los esfuerzos para asegurar el orden.
Asonave advierte que protesta de pescadores interrumpe operaciones portuarias y deteniene el comercio exterior, motor del crecimiento del país.
La Asociación de Agentes de Naves representan más del 50% de las navieras extranjeras que recalan en puertos chilenos
Asonave participa en Grecia en congreso internacional que aborda temas como el crimen organizado, digitalización en la cadena logística.
Se trata de la Asamblea 2024 de FONASBA Asociaciones Nacionales de Corredores y Agentes Marítimos.
Al cumplir 32 años de vida ASONAVE está realizando un programa destinado a la capacitación y a dar a conocer el trabajo de esta asociación gremial.
Así lo informó su Vicepresidente Ejecutivo, Claudio Morales en el marco del 32ª Aniversario de la asociación.
32 años contribuyendo al desarrollo del comercio exterior chileno cumplió la Asociación Nacional de Agentes de Naves, ASONAVE.
Entre sus preocupaciones figura el desarrollo portuario ante la competencia de los puertos peruanos y la incierta Tarifa de Uso Portuario,TUP.