Marítimo-Portuario: El gran ausente en las metas y proyecciones 2025 del MTT
Columna de Opinión. Por Gonzalo Fernández A., presidente de ASONAVE
Valoramos profundamente que la Comisión Técnica de Facilitación del Transporte Marítimo, bajo el alero del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), haya acogido nuestra solicitud de postergar la entrada en vigencia de la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) en Valparaíso y San Antonio hasta el 6 de octubre. Estos puertos, que concentran el mayor movimiento de carga del país, aún enfrentan serias dificultades: interoperabilidad incompleta con Directemar, Aduanas, Salud, SAG y PDI; ausencia de una mesa de ayuda eficaz; y atrasos en la emisión de órdenes de ingreso por servicios de practicaje, lo que genera incertidumbre comercial y operacional desde la marcha blanca en la Región del Biobío.
Si bien el nivel técnico del MTT ha mantenido reuniones formales con ASONAVE —incluida la del 3 de julio donde se reunió con nuestro directorio— y juntos hemos avanzado en soluciones técnicas, subsisten barreras de fondo. Se evidencia, en base a las experiencias reales de los usuarios durante la implementación, que algunas instituciones públicas carecen de la capacidad técnica y, sobre todo, del presupuesto necesario para absorber la complejidad y el volumen operativo que VUMAR exige. Estas restricciones financieras —más allá de lo puramente técnico— impiden que la plataforma alcance hoy un grado de operación plena, afectando directamente la continuidad del servicio portuario.
Por otro lado, hace apenas unos días, al presentar sus proyecciones y metas 2025, el ministro Juan Carlos Muñoz destacó trenes, buses eléctricos y redes de pago inteligentes, pero dejó fuera cualquier meta concreta para el sistema marítimo‑portuario. Resulta inquietante que, en un país donde más del 90 % del comercio exterior se mueve por mar, no existan objetivos claros de modernización de puertos, digitalización de trámites ni coordinación interinstitucional en la hoja de ruta.
Es necesario que el propio ministro Muñoz se involucre de modo directo en este desafío. Incorporar lo marítimo‑portuario como línea estratégica de la agenda 2025 —al menos definiendo bases de una política de Estado— garantizará al próximo gobierno una hoja de ruta clara para fortalecer el corredor marítimo que sostiene nuestra competitividad global. Sin esa señal política de alto nivel, corremos el riesgo de perpetuar la brecha entre las prioridades del transporte terrestre y la urgencia de modernizar nuestra infraestructura portuaria.
Valparaíso, 25 julio de 2025
LOS MÁS VISTOS
Avances de Acuerdo Por Valparaíso. Valparaíso recibe 5 cruceros en Octubre. Exponen expansión portuaria en Workshop internacional. Museos marítimos de 11 países se reúnen en Valparaíso.
Con el arribo de 5 cruceros en Octubre avanza temporada en Valparaíso.
Portacontenedores MSC “Edna” de última generación recaló en TPS por primera vez
Nave de pasajeros de lujo procedente de Oceanía arribó a Valparaíso en ruta hacia el sur de Chile
Franco Gandolfo destacó los avances del Acuerdo por Valparaíso firmado hace dos años
ARTICULOS RELACIONADOS
El doctor Carlos Manterola Delgado, fue reconocido entre los científicos más citados del mundo según ranking de Stanford y Elsevier 2025.
El facultativo es hijo del destacado dirigente, Carlos Manterola Carlson , ex vicepresidente ejecutivo de ASONAVE
ASONAVE advierte graves consecuencias económicas por prolongada paralización en el T2 de Valparaíso
Cada día que pasa, se encarecen las operaciones y se erosiona la competitividad del puerto de Valparaíso frente a otros terminales del país y la región
ASONAVE valora la postergación de la implementación obligatoria de VUMAR en la Región de Valparaíso
La Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (ASONAVE) considera acertada la decisión de...
ASONAVE solicitó aplazar la implementación obligatoria de VUMAR en puertos de la Región de Valparaíso
Plantean que al estar próximos al inicio de la temporada alta de exportaciones de fruta y la llegada de cruceros, cualquier eventual falla o colapso en los procesos logísticos podría traducirse en pérdidas millonarias y un grave daño a la reputación de Chile como socio confiable en el comercio exterior.
ASONAVE fija postura frente a propuestas presidenciales para el sector logístico-portuario
Gremio sostiene que es clave para el futuro de la industria asegurar la competitividad internacional de Chile.
Claudio Morales: "Valparaíso es un puerto competitivo".
Asegura el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Agentes de Naves, ASONAVE.
ASONAVE valora la inadmisibilidad del proyecto y llama a construir una solución técnica junto al Gobierno y las ciudades-puerto
Tras la decisión de la Cámara de Diputadas y Diputados de declarar inadmisible el proyecto...
ASONAVE propone alternativa responsable al “royalty portuario” antes de la votación del 15 de septiembre
Señala el gremio que equiparar este cobro con el royalty minero confunde el debate. Un royalty portuario por tonelada es, en los hechos, un impuesto al tránsito comercial.
ASONAVE alerta por fallas de interoperabilidad en VUMAR que frenan recepciones y dañan la imagen país
Gremio propone al Ministerio de Transportes convocar a la brevedad a una mesa técnica extraordinaria, para zanjar problemas que se vienen repitiendo desde que entró en vigencia la plataforma.
ASONAVE Antofagasta destaca Plataforma Heyport de Puerto Angamos: “Es una modernización clave que potencia el agenciamiento de naves”
Al ser el terminal con más recaladas (5 veces más que el Puerto de Antofagasta), la adopción de esta plataforma elevará sustantivamente la competitividad del servicio de agenciamiento.













