
TPC ingresa proyecto de modernización del Puerto de Coquimbo al sistema de evaluación ambiental
La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto consideró un intenso proceso de participación ciudadana anticipada, donde la compañía informó a diversos actores de la comunidad porteña y autoridades locales las principales características del proyecto de modernización.
Gonzalo Fuentes, gerente general de TPC, señaló que esta iniciativa impulsará la economía regional, potenciando todas las actividades vinculadas con la industria portuaria.
TPC da un importante paso para el futuro y desarrollo del Puerto de Coquimbo, al ingresar hoy a trámite el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de modernización del Puerto de Coquimbo que busca repotenciar y ampliar el terminal portuario a través de la construcción y operación de un nuevo Muelle Multipropósito.
La iniciativa considera la construcción y operación de la obra obligatoria y una propuesta de obra opcional, consistente en los nuevos Sitios de Atraque Nº 3 y Nº 4, respectivamente, lo que permitirá que el Puerto pueda atender naves de hasta 366 metros de eslora.
Gonzalo Fuentes, gerente general de TPC, definió esta presentación ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) como “un gran hito para el desarrollo de la principal plataforma logística de la región”.
“Hemos trabajado arduamente en el diseño de un proyecto de modernización que permita el impulso de la economía regional, potenciando todas las actividades vinculadas con la industria portuaria, dando un mayor enfoque a las transferencias de carga e inyectando recursos para lograr un crecimiento sustentable en el futuro”, agregó Fuentes.
El Muelle Multipropósito contará con una longitud total de 740 metros y comprende una superficie aproximada de 1,7 hectáreas; además, contempla la habilitación de un área de tránsito de 1,4 hectáreas para la circulación de equipos portuarios y la reparación estructural de los Sitios de Atraque N° 1 y N° 2 ya existentes. Esta nueva infraestructura tendrá una vida útil aproximada de 50 años.
La preparación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto se inició en enero de 2017 y consideró un intenso proceso de participación ciudadana anticipada, donde la compañía presentó la idea en dos sesiones a las juntas de vecinos aledañas al puerto, autoridades locales, pescadores artesanales, gremio de embarcaciones turísticas, oficinas municipales, el Comité Ambiental Comunal (CAC) y gremios industriales, logrando informar y obtener grandes aportes para el desarrollo del proyecto.
Sobre este proceso, Claudio Ormeño, gerente general de Puerto Coquimbo señaló que, “la modernización del puerto y los nuevos desafíos futuros que trabajaremos junto a TPC en el sector de transferencia de carga de Puerto Coquimbo se proyectan como parte de nuestra misión de velar por el desarrollo sostenible de la ciudad-puerto, apoyando al crecimiento económico, social y urbano ambiental de la Región de Coquimbo.”
El documento presentado al SEIA señala, además, que la construcción del proyecto en su totalidad tendría una duración de 54 meses, iniciando las obras en forma posterior a la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
LOS MÁS VISTOS

El presidente de la Cámara Aduanera, Felipe Serrano, fustigó a las autoridades ante congestión y ola de asaltos a camiones en Los Andes.

El presidente de la Alianza Marítima de Chile, Rodolfo Ponce, participa en seminario online sobre Comercio y Logística Global.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.

¿Existió el submarino peruano que habría sido bombardeado frente a Valparaìso? ¿Por qué celebrar el 12 de Octubre? Recuerdos de la réplica del Santiaguillo y su destrucción. Patrimonio submarino. Batalla de Lepanto. No a la fiesta de los Mil Tambores. Si al desfile del 18.

En Reportajes del Recuerdo presentamos las celebraciones por los 450 años de la Iglesia La Matriz realizadas en 2009.
ARTICULOS RELACIONADOS
Coquimbo cierra temporada de cruceros con fuerte impulso al sector turístico, con la llegada de 22 naves y más de 31 mil personas
Se estima que cada pasajero y tripulante gasta unos US$100 al día en el destino.
Municipalidad de La Serena y Sernatur ejecutan plan piloto de seguridad para pasajeros de cruceros
A la fecha, van más de 15 mil cruceristas que han recalado por el puerto de Coquimbo.
Mejoran eficiencia y sustentabilidad de la cadena logística del Puerto de Coquimbo
La Comunidad Logística Portuaria Coquimbo (CLPC), en alianza con Corfo por medio del programa Red Proveedores, cerró su segundo ciclo de trabajo con la entidad que en 2022 avanzó en ejes como accesibilidad e infraestructura portuaria, transformación digital y sustentabilidad.
Coquimbo retoma atractivo turístico internacional con 22 cruceros, a más de dos años de pandemia
Canadienses, alemanes, ingleses y asiáticos descendieron del crucero FRAM, el primero que atracó en la ciudad puerto. Todos los pasajeros que descendieron tenían PCR o antígeno negativo, aunque en la embarcación se detectaron seis casos positivos, los que se encuentran aislados.
Exportación directa de cítricos desde Coquimbo bajará 7% los costos de la cadena logística.
En transporte terrestre el ahorro será de 62,5% y disminuirá en un 8% la huella de carbono.
Terminal Puerto Coquimbo, TPC, reanudó las exportaciones de cítricos, lo que no ocurría desde 2018.
Esto fue posible gracias a un proyecto Corfo, adjudicado por Empresa Portuaria Coquimbo, EPCO.
Aeropuerto de La Serena movilizó más de 130 mil pasajeros durante los dos primeros meses de 2022
•Además, 832 operaciones aéreas tuvieron lugar en enero y febrero en el terminal aéreo de la Región de Coquimbo.
Puerto de Coquimbo exportaría más de 100 mil toneladas de fruta a Estados Unidos
En TPC evaluaron positivamente esta cantidad debido a que en períodos anteriores, los exportadores elegían San Antonio o Valparaíso para realizar las transferencias hacia Norteamérica.
Municipalidad de Coquimbo ingresa como miembro de la Comunidad Logística Portuaria
Entidad edilicia formará parte de la organización como el socio número 22, entre otras instituciones públicas, asociaciones gremiales y empresas. Ell Alcalde Alí Manouchehri se compromete a gestionar todos los esfuerzos necesarios para desarrollar la actividad productiva e industrial del Puerto de Coquimbo, de cara a su ampliación.
Comunidad Logística Portuaria de Coquimbo será la tercera del país en formalizar su personalidad jurídica
Reconocimiento legal permite mayor autonomía para generar vínculos o trabajos asociativos entre los miembros internos y los actores externos, aumentar la transferencia de carga y preparar su red logística con miras a la expansión del Puerto de Coquimbo, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales.