
Radiografía laboral de la Cámara Marítima y Portuaria muestra participación femenina, edades y tasa de sindicalización
Estudio integra data del gremio y de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar).
La Cámara Marítima Portuaria de Chile (Camport), que agrupa a 33 compañías del sector privado que operan en el país, entregó una nueva versión de su Radiografía Laboral del Sistema Portuario Chileno, que en esta oportunidad recoge la información de 2022 y que proporciona continuidad a estudios similares presentados en 2018 y 2021.
El informe muestra que el 78,8% de los trabajadores del sistema portuario chileno están bajo alguna de las tres modalidades de contrato que ofrecen los socios de Camport, que agrupa al 83,1% de empleados del sector a nivel nacional. En este sentido, se ha evidenciado una apertura a trabajadores que superan los 40 años, ya que el 35% de sus trabajadores se encuentra en el segmento sobre 46 años. Por otro lado, el 27% se encuentra entre los 36 y 45 años, sumando ambos segmentos más de 60% de la fuerza laboral.
Además, la incorporación de tecnologías ha abierto puertas a la incorporación femenina. Es así como las mujeres ya componen el 12,6% de los puestos de trabajo en la industria portuaria, mientras que en 2018 eran el 10,7%, subieron al 11,4% en 2019, al 11,6% en 2020. Esta tendencia se potencia con el hecho de que ahora ocupan cargos como la movilización de la carga a través del manejo de equipos y la operación de grúas de alto tonelaje. Daniel Fernández, presidente de Camport, valoró el crecimiento de la participación femenina en el sector: “En sus orígenes el sistema portuario no consideró la presencia de mujeres en las distintas labores porque en su mayoría éstas requerían de fuerza física, lo que generó una cultura laboral masculina en la industria. Con el paso de los años, la incorporación de tecnologías ha ido generando cambios y se han abierto puertas a la incorporación femenina, partiendo por tareas de administración para luego permear otras áreas. Y ya no sólo cumplen labores en cargos ejecutivos, sino que, como verdaderas pioneras del sector, trabajan en la movilización de la carga a través del manejo de equipos y la operación de grúas de alto tonelaje. Asimismo, realizan labores de tarjadoras, jefas de operación, movilizadoras y stacking control, entre muchas otras funciones”.
Sobre los niveles de renta promedio de los trabajadores portuarios en las empresas socias de Camport, se ha evidenciado un aumento entre 2019 y 2022, ya que subió un 47,6% para los trabajadores Renta Fija, 39,8% para los trabajadores Renta Variable, 43,8% para los trabajadores CPPT (eventuales) y 28,1% para los Eventuales Puros, todos en valores nominales, muy superior al promedio del resto de los sectores de la economía.
Daniel Fernández, presidente de Camport, señaló que el análisis, que complementa la información de los socios del gremio con los del sector público y los que entrega la Dirección de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), muestra el compromiso de los asociados con el desarrollo económico del país, la creación de empleo y la modernización del sector, mediante la implementación de tecnología e innovación, pero sin prescindencia ni descuido respecto del capital humano.
Contactos de prensa:
Camila Pradenas (+56 9 9862 3259)
Claudia Riquelme (+56 9 9434 2784)
LOS MÁS VISTOS

Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Valparaíso fue, es y será el Puerto Principal".

Puerto San Antonio y ferias libres difunden video para prevenir el Covid-19

Héctor Arancibia Blanco, el marino mercante que vivió el terremoto y maremoto más grande de la historia.

TurbusPlay la innovadora red a bordo para hacer más entretenido el viaje.
ARTICULOS RELACIONADOS
Restricciones al transporte de carga alteran la operación logística durante Fiestas Patrias
Las limitaciones al tránsito de camiones anunciadas para el 17, 20 y 21 de septiembre obligan a reprogramar traslados y despachos, incrementan los costos de la cadena logística y dificultan el abastecimiento de productos esenciales.
El rechazo a la admisibilidad del proyecto de ley llamado “royalty portuario” refuerza la estabilidad de las reglas y da certeza a las inversiones y al comercio exterior de chile
Así lo declaró la Cámara Marítima y Portuaria de Chile, CAMPORT, en un comunicado público.
Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile: “Un nuevo impuesto para la carga transferida sería un golpe directo a las exportaciones y al desarrollo económico de las regiones”
Sobre el proyecto de ley que propone un impuesto al comercio exterior por cada contenedor movilizado por los puertos
En 2024 las toneladas transferidas por los puertos chilenos disminuyeron 1,4% respecto a 2023, pero el valor de las ventas se mantuvo estable.
Así lo indica el reporte anual del comercio exterior por vía marítima realizado por CAMPORT
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
A cinco años del vencimiento de 5 concesiones privadas en puertos estatales, solo el Puerto de Valparaíso ha cumplido las primeras fases del proceso.
La Cámara Marítima y Portuaria de Chile lamentó bloqueos a las operaciones en los puertos de San Antonio y Quintero y pidió que la autoridad actué.
Explicó que estas acciones violentas afecta la competitividad de Chile a nivel internacional
Camport y Directemar analizan temas clave para la gestión y seguridad portuarias
Revisión de operatividad y de contingencia en los puertos marcaron la agenda del encuentro.
CAMPORT se refiere a convenios de inversión estatal en puertos
Mediante recientes declaraciones autoridades nacionales, regionales y directivos de empresas...
Aduanas y Camport coordinan acciones conjuntas para mejorar eficiencia y seguridad en los puertos.
Se enmarca en la mesa de trabajo acordada en agosto pasado, con el objetivo de fortalecer el trabajo público-privado.
Comex enero-septiembre 2024 vs. 2023 registra alza en toneladas de 1,4% y disminución de valor de carga de 2,6%
Un aumento en las toneladas transferidas y una disminución en el valor de la carga en dólares se...