
ASONAVE alerta por fallas de interoperabilidad en VUMAR que frenan recepciones y dañan la imagen país
Gremio propone al Ministerio de Transportes convocar a la brevedad a una mesa técnica extraordinaria, para zanjar problemas que se vienen repitiendo desde que entró en vigencia la plataforma.
En los últimos días, distintos arribos en la bahía de Mejillones evidenciaron que la interoperabilidad entre los servicios que confluyen en la Ventanilla Única Marítima (VUMAR) -Autoridad Marítima, Policía de Investigaciones (PDI), Aduanas, SAG y SEREMI de Salud- no está funcionando como debiera; y el resultado ha sido reprogramaciones múltiples, demoras, trámites duplicados, costos adicionales y un deterioro reputacional para la cadena logística y para Chile como puerto confiable.
Así lo señaló el Vicepresidente Ejecutivo de ASONAVE, Claudio Morales Vergara, quien enfatizó que “esto no se trata de un problema de voluntad, pues en terreno hemos visto disposición de los funcionarios. El problema está en los flujos entre plataformas y en la falta de acuses y vistos buenos visibles en línea. Cuando el sistema no conversa, la operación se detiene”.
Casos recientes -como el de la M.V. Sunny Camellia y otros trámites en Mejillones- mostraron paquetes documentales que “no llegan” a PDI, V°B° de Salud y Aduanas que no son visibles en la plataforma VUMAR y estados pendientes que bloquean reprogramaciones aun cuando la documentación fue remitida correcta y oportunamente.
“En más de una ocasión se pospuso la recepción por ausencia de confirmaciones en sistema, pese a que los antecedentes existían y fueron subidos debidamente por nuestros asociados”, precisó Claudio Morales.
Añadió que “reprogramar tres veces una misma recepción por falta de confirmaciones digitales no es aceptable en una industria donde las ventanas operativas son estrechas y los costos por hora son significativos. Así se erosiona la confianza de armadores, terminales y de nuestros propios equipos”.
Explicó el Vicepresidente de ASONAVE que se da, incluso, la paradoja que existen servicios que han señalado a los agentes de naves que el uso de VUMAR es sólo para el aviso del arribo de naves, pero que lo relacionado a la mercancía -en el caso del Servicio de Aduanas- se debe seguir enviando la documentación por correo electrónico.
Cabe señalar, que a inicios del mes de septiembre comenzó a regir la Ventanilla Única Marítima -VUMAR- en la zona norte de Chile, y la capacitación sobre el uso de la plataforma se realizó dos semanas antes, sin que existiera un trabajo previo de pilotaje sobre el funcionamiento e interoperabilidad de los servicios.
Lo que se solicita
Para proteger la continuidad operativa y recuperar la confianza, ASONAVE propone al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) convocar -a la brevedad- una mesa técnica extraordinaria con la Autoridad Marítima, PDI, Aduanas y SEREMI de Salud.
“Lo que queremos proponer al Ministerio es que haya una Interoperabilidad efectiva y trazabilidad en línea para que los V°B° y estados de cada servicio sean visibles en tiempo real para los agentes de naves en la plataforma VUMAR. Asimismo, un Acuse único y checklist digital para PDI con acuse automático de crew list y pasaportes, y validación de consistencia nombres/documentos.
Por otro lado, que se definan tiempos máximos de respuesta por cada servicio, nombrar un responsable de turno y operar un canal único y trazable para incidencias en horas críticas. El retraso innecesario de la recepción de una nave genera extra-costos significativos de toda la operación. Y, por último, la seguridad de un Plan de estabilización de VUMAR para la corrección de estados ‘pegados’, versiones de documentos, y bitácora auditable de cada interacción interservicios, que permitan subsanar estos errores que vienen siendo recurrentes en los otros puertos donde ya está implementada la plataforma”.
El Vicepresidente Ejecutivo de ASONAVE enfatizó, además, que están disponibles para colaborar con evidencia, propuestas y pilotos. “La tecnología tiene que aliviar la operación, no entorpecerla. Si alineamos a los servicios y al sistema, ganan los puertos, los trabajadores y el país”.
Postergación Zona Centro
Finalmente, Claudio Morales señaló que la entrada en vigencia de la plataforma VUMAR en la Región de Valparaíso, originalmente prevista para el 28 de julio de 2025 fue reprogramada para el 6 de octubre de 2025 por el Ministerio de Transportes en acuerdo con el Comité FAL. “De no registrarse mejoras sustantivas, se solicitará un nuevo aplazamiento. Esta situación es especialmente preocupante, dado que los puertos de Valparaíso, San Antonio y Quintero concentran el mayor número de recaladas del país, con 2.500 al año (2024), de las cuales cerca del 60% corresponde a empresas socias de ASONAVE; por lo que la VUMAR debe entrar en operación en condiciones más que óptimas”.
Valparaíso, 08 de septiembre del 2025
LOS MÁS VISTOS

Expertos de 30 países discuten en Chile estrategias para enfrentar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo

Asociado de ARMASUR Inicia operación pionera para la Logística Sur Austral

Capacitan a actores de la cadena logística de Puerto San Antonio en el uso de la Ventanilla Única Marítima

CSAV analiza el contexto geopolítico global y sus implicancias en el comercio marítimo

ASONAVE alerta por fallas de interoperabilidad en VUMAR que frenan recepciones y dañan la imagen país
ARTICULOS RELACIONADOS
ASONAVE Antofagasta destaca Plataforma Heyport de Puerto Angamos: “Es una modernización clave que potencia el agenciamiento de naves”
Al ser el terminal con más recaladas (5 veces más que el Puerto de Antofagasta), la adopción de esta plataforma elevará sustantivamente la competitividad del servicio de agenciamiento.
ASONAVE continúa su agenda de trabajo en Puerto Montt
Los agentes de naves asociados atendieron más del 60% de las recaladas en el terminal puertomontino, durante el 2024.
Consejo Local de ASONAVE Antofagasta fortalece estrategia comunicacional para visibilizar el rol de los agentes de naves en zona norte
Durante 2024 las empresas asociadas a ASONAVE atendieron en la Región de Antofagasta el 50% del total de recaladas de la zona: 102 en Puerto Antofagasta y 526 en Puerto de Mejillones.
ASONAVE refuerza su presencia en los puertos del país a través de sus consejos locales
La Asociación Nacional de Agentes de Naves (ASONAVE) reafirma su compromiso con la operación portuaria eficiente y la representación de sus asociados en todo Chile, destacando el rol fundamental de sus Consejos Locales, instancias que encarnan la descentralización de la Asociación y su presencia activa en los principales puertos del país.
Vicepresidente Ejecutivo de ASONAVE visita la Región del Biobío para abordar desafíos logístico-portuarios
Una de las principales preocupaciones tratadas en las reuniones fue la Ventanilla Única Marítima y las dificultades presentadas en su implementación, desde abril pasado.
ASONAVE rechaza proyecto de Royalty Portuario y advierte: “Chile perderá competitividad porque encarece toda la cadena logística”
La Asociación Nacional de Agentes de Nave AG (ASONAVE) expresó su firme rechazo a los proyectos...
Marítimo-Portuario: El gran ausente en las metas y proyecciones 2025 del MTT
Columna de Opinión. Por Gonzalo Fernández A., presidente de ASONAVE
ASONAVE preocupada por el lento avance de las inversiones portuarias de Chile V/S Perú.
Así lo expresaron los líderes de este gremio que celebró 33 años de existencia sirviendo al comercio exterior.
ASONAVE celebra 33 años de trayectoria consolidando su liderazgo en el sistema portuario chileno
Durante el 2024 coordinaron cerca del 60% de las recaladas en los puertos del país.
ASONAVE llama a garantizar eficiencia y tarifas competitivas en concesión de transición del T2
Presidente del gremio, llamó a EPV a abrir un diálogo anticipado con los actores del sistema logístico-portuario para disipar incertidumbres y asegurar una transición exitosa del Terminal Dos.