
Una de las últimas balleneras del archipiélago de Juan Fernández, “Elsa Sofía” será recibido en el Museo Marítimo Nacional
Fuel el primer bote de madera que hace 100 años llegó a Valparaíso desde Juan Fernández en medio de un temporal.
Recepción oficial de una de las últimas balleneras del archipiélago de Juan Fernández, “Elsa Sofía”
FECHA: lunes 22 de agosto de 2022.
HORA: 11:00 horas.
LUGAR: Frontis Museo Marítimo Nacional (MMN), ubicado en Paseo 21 de Mayo N°45, Cerro Artillería Valparaíso.
HITO: En el mes de agosto del año 1922, llegó a las costas de Valparaíso el primer bote de madera (bote ballenero N°4) desde isla Juan Fernández, traído por un fuerte temporal de viento mientras se encontraba realizando faenas de pesca en las cercanías de la isla. La nave, era tripulada por los pescadores artesanales Juan Celedón y Manuel Chamorro quienes, luego de 7 días de navegación, lograron sortear las bravezas del mar y llegar finamente al continente.
El año 2021, al cumplirse 99 años de esta importante travesía, el isleño Germán Recabarren, junto a su tripulación, se embarcaron en el proyecto “Un viaje al Rescate de la Memoria”, y a bordo del bote Victoria N°4, de similares características, revivieron la hazaña que hicieron sus coterráneos hace un siglo atrás.
En el marco de los 100 años de este hito, se realizará la entrega oficial al MMN de la embarcación “Elsa Sofía”, correspondiente a una de las últimas balleneras del archipiélago de Juan Fernández, donada por las familias Rojas Rivadeneira y Rojas Schulz, de isla Selkirk, en conjunto a la gestión de Germán Recabarren Green.
“Elsa Sofía” es una embarcación menor de madera del tipo chalupa ballenera, siendo una de las últimas en su clase y la primera en ser preservada como bien patrimonial en nuestro país en el contexto de la colección de un museo.
Las chalupas balleneras eran originalmente embarcaciones destinadas a cazar ballenas por medio del arpón manual, razón por la cual el casco era liso y estaba terminado en punta en los extremos, por lo que son llamadas también "de doble proa".
A nuestro país llegaron con los balleneros del siglo XVIII, pero con el correr del tiempo, fueron destinadas a diversos usos, como el transporte de pasajeros y la pesca artesanal, específicamente en el archipiélago de Juan Fernández, donde han sido empleadas para la captura de la langosta, siendo parte esencial de cómo la comunidad del archipiélago ha sabido balancear el cuidado del medio ambiente con el desarrollo sustentable del recurso siendo ejemplo a nivel nacional e internacional.
También forman parte de esta donación, objetos que fueron parte importante para la navegación y la pesca artesanal, como remos, el mástil, el timón, su caña de gobierno, un motor fuera de borda “Archimedes”, además de una trampa para langostas y otros implementos de pesca que enriquecerán notablemente la colección de embarcaciones menores tradicionales del Museo Marítimo Nacional para su exposición permanente a todas las personas que visitan día a día este centro histórico patrimonial del cerro Artillería.
Al término de la ceremonia, se realizará el lanzamiento de la Semana de Consumo Responsable de productos del mar (22 al 28 de agosto), iniciativa liderada por la Fundación Cocinamar, invitando a los asistentes a disfrutar de un momento de conversación y degustación gastronómica en el patio interior del museo.
LOS MÁS VISTOS

El deseo de algunos de hacer desaparecer nuestras Fuerzas Armadas y la cobardía de otros de no reconocer su importancia vital para chile.

Puerto San Antonio aclara que contenedores con droga provienen de otros destinos.

Colegio de Ingenieros Mercantes lanzan ciclo de educación medioambiental en Quintay.

La Aviación Naval cumplió un siglo vigilando los mares y sirviendo a la patria.

Puerto San Antonio detalló coordinación con Aduanas y policías para aumentar control de narcotráfico
ARTICULOS RELACIONADOS
El Museo Marítimo Nacional abrirá sus puertas de noche
Como es habitual, desde hace más de una década, el MMN se prepara para recibir a sus visitantes el último viernes de enero en una nueva versión de “Una Noche en el Museo”.
Museo Marítimo Nacional lanza segundo concurso de fotografía
Con el propósito de seguir generando instancias que nos acerquen al mar y así contribuir a...
“Chile – Japón, 125 años de amistad a través del Pacífico”.
Conmemoran el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación firmado el 25 de septiembre de 1897.
Nueva exposición del Museo Marítimo Nacional destaca los 125 años de amistad entre Chile y Japón
El 25 de septiembre se conmemoran 125 años de la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Chile y Japón (1897).
Legendario bote pesquero Elsa Sofía de Juan Fernández es erigido en el Museo Marítimo Nacional.
Rememora la travesía de pescadores artesanales que hace 100 años unieron el archipiélago con el continente
Museo Marítimo Nacional celebra el día del niño con entretenida jornada familiar
Niños con entrada liberada, taller de nudos marineros, teatro interactivo, demostración de adiestramiento canino, piratas y trivias marineras son parte de la programación.
Muestra sobre la influencia francesa en Chile recala en el Museo Marítimo Nacional
Francia y Chile han sido dos naciones estrechamente conectadas, siendo el mar un medio esencial...
Óleo de destacado artista nacional Álvaro Cazanova Zenteno, es donado al Museo Marítimo Nacional
Durante el mediodía del jueves 9 de junio y con la presencia del Comandante en Jefe de la Primera...
Con stand interactivo y entrada 2x1 el Museo Marítimo Nacional celebrará el día internacional de los museos.
El 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos (DIM), fiesta que desde hace más de...
Con inauguración de Sala Puerto Didáctico Museo Marítimo Nacional inició celebraciones de su 107º Aniversario.
Después de dos años, y tras un largo periodo de confinamiento producto de la crisis sanitaria Covid-19.